1 2 3 4
Desoricidaris pouyannei* (COTTEAU, 1863) 42 mm.
Cenomaniense - Taouz (Marruecos)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
* Anteriormente llamados Dorocidaris taouzensis.
Temnocidaris (Stereocidaris) aff. intermedia (WILTSHITE, in WRIGHT, 1868) 26 mm.
Cenomaniense - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
La fauna donde se encuentra éste cidaris es análoga a la que aparece en Île Madame (Francia). En dicho yacimiento francés, la única especie mencionada de cidaroideo es ésta (NERAUDEAU, 2010), por lo que se puede suponer que podría tratarse igualmente de este ejemplar, no sin dudas.
Typocidaris mengaudi (LAMBERT, 1919)
a) Campaniense - Cantabria 23 mm.
b) Campaniense - Álava 26 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Temnocidaris (Stereocidaris) royanus (COTTEAU, 1862) 41 mm.
Campaniense - Cantabria
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista interambulacral
- Vista ambulacral
Temnocidaris (Temnocidaris) baylei (COTTEAU, 1863)
Campaniense - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
- Detalle de la estructura y superficie de una inconfundible placa interambulacral
Muy similar a T. (T.) magnifica, aunque éste último se da en el Maastrichtiense.
Tylocidaris (Tylocidaris) clavigera (MANTELL, 1822) 28 mm.
Santoniense - Cantabria
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Tylocidaris (Tylocidaris) gosae (SCHLÜTER, 1890) 31 mm.
Campaniense - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Podría haber dudas con Tylocidaris clavigera, pero esta última se restringe al Turoniense - Santoniense sup., y este ejemplar proviene sin género de dudas del Campaniense med. / sup.
Schlüter figura (Tab. 14, 1-5) la especie gosae como "Tylocidaris cf. clavigera - tal vez [vielleicht] Tylocidaris gosae".
Comparando ambas especies (ver arriba) se observan diferencias en el tamaño de los mamelones y áreas escrobiculares, granulación miliar...
En la web NHM, A.B. Smith cita el autor como SCHLUETER, 1892, lo que es incorrecto, siendo la grafía correcta SCHLÜTER, y el año 1890, como se puede leer al inicio de la obra: "Terminado en 1890" (Abgeschlossen im Jahre 1890).
Tylocidaris (Tylocidaris) velifera (BRONN, 1835)* 28 mm.
Albiense inf. - Cantabria
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Parece que la única especie citada en el Albiense es T. velifera, incluyendo sus diversas sinonimias (globiceps, michelini o pisifera).
La ornamentación de las radiolas halladas consta de pequeñas espinas formando claramente alineaciones, aunque en las descripciones de la especie esta característica es variable.
* La especie aparece a menudo con autoría de AGASSIZ & DESOR, 1848, pero es BRONN, 1835, quien describe el Cidaris veliferus en base a radiolas (sin figurarlas). Aparece efectivamente citado este autor en numerosas publicaciones, como por ejemplo en la Paléontologie Française de Cotteau (T7, p. 241), o LAMBERT, 1894 (p. 40) quien indica expresamente: "ésta especie fué establecida en 1835 por Bronn".
Las radiolas son figuradas por primera vez por QUENSTEDT, 1852 como Cidaris globiceps. Es en WRIGHT, 1864 donde se figura por primera vez un fragmento del caparazón con radiolas adheridas.
Es recomendable (y muy extenso para explicar aquí) leer las reflexiones al respecto de esta especie en la obra mencionada de Lambert (pp. 40-42), donde se plantean diversas dudas en la asignación de las diferentes radiolas y caparazones encontrados a la especie velifera, así como al género Tylocidaris.
Dorocidaris ciryi ? (LAMBERT, 1935) 26 mm.
Campaniense? / Santoniense - Burgos
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Con ciertas dudas ya que, aun habiéndose recogido en el mismo lugar que el holotipo (foto 5), se observan algunas diferencias morfológicas.
Acompañado de Proraster atavus y Roweaster laxoporus lo que indica más bien un Santoniense (el holotipo se cita en el Campaniense).
Temnocidaris (Stereocidaris) subvesiculosa (D'ORBIGNY, 1850) 25 mm.
Campaniense inf. - Charente (Francia)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Carantonicidaris, según VADET et al., 2013, aunque conviene tener en cuenta las observaciones al respecto que hace A. B. SMITH.
Temnocidaris (Stereocidaris) sceptrifera (MANTELL, 1882)
a) Santoniense - Navarra 37 mm. (aff.)
b) Campaniense - Charente-Maritime (Francia) 38 mm.
c) Santoniense sup. - Cantabria 30 mm.
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Balanocidaris aff. rysacantha ? (GRAS, 1846 *) 31 mm.
Aptiense - Teruel
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
* Se suele hacer referencia a GRAS, 1848, por una reedición en ese año de la obra que se publicó inicialmente en 1846, en el Bulletin de la Société de Statistique des Sciences Naturelles et des Arts Indrustiels du département de l'Isère, Tomo 4 (p. 289-380 + 5 láminas). En esta edición, a la que hay que hacer referencia al ser la original, se incluye el suplemento que rectifica erratas e incluye nuevas especies, así como una nueva lámina. (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k54160463)
A. GRAS inicialmente crea la especie "rysacantha" (con S), que se mantiene hasta la edición de la Paléontologie Française de COTTEAU, 1862 donde, aunque en la explicación del texto aparece bien escrito, en las láminas se muestra con Z. En KILIAN et LORY, 1900 y posteriores autores aparece ya siempre mencionada como "ryzacantha". Supuestamente por la similitud fonética en francés de los sonidos S y Z se debió confundir la grafía original correcta (con S) por la que se ha perpetuado erróneamente después (con Z).
El género Balanocidaris se propuso por LAMBERT (1910 - Les echinides des îles Snow-Hill et Seymour) para agrupar a los "cidaris" con radiolas glandiformes, incluyendo al inicial "Cidaris risacantha" de A. GRAS.
Aunque haría falta un estudio más pormenorizado, las radiolas de estos ejemplares turolenses con su estriado ondulado característico, parecen encajar en la especie B. rysacantha. Indicar que, como ocurría amenudo, se erigían especies para clasificar únicamente radiolas, desconociendo el caparazón del erizo. En este caso, inequívocamente las radiolas pertenecen a estos caparazones, encontrándose ejemplares con algunas en la misma matriz y dándose la circunstancia de que, entre el resto de equínidos hallados, los únicos cidaridae que aparecen son estos .
Desde luego no concuerdan con la especie "Balanocidaris gibberula" que se manejó aquí inicialmente para estos equinodermos, bastante al azar, ya que sus radiolas muestran la superficie recubierta de granos gruesos dispersos (ver LAMBERT, 1911 - Etudes sur les échinides crétacés de Rennes-les-Bains et des Corbières; lam. 2 fig. 29).
Temnocidaris (Stereocidaris) sp.2 34 mm.
Aptiense inf. - Castellón
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
En Lambert, 1928, se cita en la misma zona la especie "Cidaris" lardyi (DESOR) describiendo unas radiolas cilíndricas, provistas de hileras longitudinales de gránulos, exactamente como las que se han encontrado cerca de estos ejemplares. Quizás se podría aventurar pues que éstos cidaroideos se tratasen de Stereocidaris lardyi (DESOR, 1856).
Según SMITH, en razón a la ornamentación de las radiolas, formada por espinas más o menos desarrolladas formando hileras, se englobaría en el subrénero Temnocidaris (Stereocidaris).
5 6 7 8
Rhabdocidaris cortazari (COTTEAU, 1879)
a) Aptiense - Teruel 61 mm. VER RADIOLAS
b) Aptiense - Asturias VER RADIOLAS
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
- R. tuberosa según COTTEAU, 1863
- R. cortazari según COTTEAU, 1879
- R. jacobi según SAVIN, 1905
Clasificados en diversos lugares (incluso aquí mucho tiempo) como R. tuberosa, esto se trata de un error, ya que tuberosa es una especie que en primer lugar se data en el Valanginiense. Además, aunque los restos son muy escasos y fragmentarios, está claro que las radiolas son totalmente distintas, con muchas más espinas y disposición muy dispersa. No puede tratarse de R. tuberosa.
En España se encuentra citada la especie R. cortazari en el Urgo-Aptiense de Asturias por COTTEAU, en 1879 (existe una reedición traducida al castellano en 1880) tras los estudios de BARROIS en la zona. También se cita posteriormente por varios autores (MALLADA, 1879; BATALLER, 1947; VILLALBA-CURRÁS, 1993) en el Aptiense de Teruel. La conexión que se establece entre ambas cuencas durante el Aptiense se evidencia por la presencia de diversas especies comunes (GARCÍA, 2022; HOYAL, 2022; FORNER et Al., 2015, FORNER, 2014), por lo que se puede muy lógicamente tomar esta especie como posibilidad. De hecho la descripción de las radiolas, de sección triangular y con espinas alineadas en cada carena, coincide plenamente. Aunque el material referido ha sido siempre muy fragmentario y escaso, posteriores recolecciones personales in situ han permitido obtener algunas muestras más relevantes.
Se muestra también una selección de radiolas de la especie turolense (vista 8), algunas en excelente estado, recogidas en el mismo piso y zona junto a relativamente numerosos caparazones completos de Rhabdocidaris. Todas ellas, al igual que se describe en R. cortazari, poseen sección triangular, y en cada vértice tienen hileras de espinas alineadas. Asimismo, se puede descubrir que el extremo de las radiolas se engrosa formando una especie de maza (ver las definidas inicialmente como "Cidaris" barroisi de Asturias).
Teniendo en cuenta la datación, la mencionada conexión entre cuencas y la analogía de especies entre ambas, dado que en ambas zonas, la asturiana y la turolense, aparecen estos mismos caracteres en las muestras tratadas, todo apunta a que los ejemplares del Aptiense turolense son R. cortazari.
Para finalizar, existe la especie francesa R. jacobi, descrita en SAVIN, 1905, que se figura junto a restos de radiolas que coinciden con la forma de maza antes mencionada. Dada la posterior fecha, podría tratarse de una sinonimia de R. cortazari.
Temnocidaris (Stereocid.) cenomanensis (COTTEAU, 1845) 37 mm.
Cenomaniense - Guadalajara
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Temnocidaris (Stereocid.) aff. jullieni ? (GAUTHIER, 1876) 25 mm.
Turoniense - Soria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Muestra mayor tamaño que los habituales S. figueirensis que lo acompañan, así como una mayor altura de caparazón. Se ha barajado la especie S. jullieni que, aunque se cida inicialmente en el Aptiense-Albiense, lo es también en el Cenomaniense de la vecina Guadalajara. De todos modos, esta diferencia de datación, unida a la distinta morfología de jullieni, hace probable descartar esta clasificación. Podría simplemente tratarse de un ejemplar de mayor tamaño de S. figueirensis.
Por otro lado, se observan algunas diferencias entre los S. cenomaniensis de la zona que si que podrían encajar con la descripción de S. jullieni.
Temnocidearis (Stereocidaris) figueirensis (LORIOL, 1887) 20 mm.
Turoniense - Burgos, Guadalajara, Soria
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
** Vadet, Nicolleau y Cottard 2013 sinonimizan con Cyathocidaris ligeriensis por la similitud de las radiolas. Pero las de figueirensis son cilíndricas en su longitud mientras que las de ligeriensis son ahusadas, fusiformes. Esta diferencia es indicada ya por Loriol en su descripción.
Temnocidaris (Stereocidaris) malum (GRAS, 1846*)
a) Barremiense - Agadir (Marruecos) 38 mm.
b) Aptiense - Lovech (Bulgaria) 23 mm.
c) Aptiense - Asturias 20 mm. VER RADIOLAS
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
* Se suele hacer referencia a GRAS, 1848, por una reedición en ese año de la obra que se publicó inicialmente en 1846, en el Bulletin de la Société de Statistique des Sciences Naturelles et des Arts Indrustiels du département de l'Isère, Tomo 4 (p. 289-380 + 5 láminas). En esta edición, a la que hay que hacer referencia al ser la original, se incluye el suplemento que rectifica erratas e incluye nuevas especies, así como una nueva lámina. (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k54160463)
Ampliamente conocidos como Cidaris malum, Temnocidaris malum, etc. (por ejemplo ésta especie aparece citada en Marruecos como Typocidaris malum (GRAS) en MASROUR & alli, 2004).
A. B. SMITH indica que provisionalmente se toma a Typocidaris malum y Temnocidaris (Stereocidaris) malum como sinonimias. No obstante también añade que Typocidaris malum se diferenciaría de Temnocidaris (S.) malum en la ausencia de fosetas entre las placas interambulacrales. Estos ejemplares muestran dichas fosetas entre las placas, y por esto mismo deberían ser clasificados como Temnocidaris (Stereocidaris) malum.
Temnocidaris (Stereocidaris) corbaricus (LAMBERT, 1909)
a) Santoniense - Huesca 41 mm.
b) Santoniense - Navarra 35 mm.
- Vista aboral VER RADIOLAS
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
Según SMITH, en razón a la ornamentación de las radiolas, más anchas en la base, con espinas más o menos desarrolladas formando hileras, se englobaría en el subrénero Temnocidaris (Stereocidaris). Así aparece por ejemplo en GALLEMÍ, 1982, donde se cita como "corbarica", siendo la denominación inicial de Lambert "corbaricus" que debe prevalecer.
En VADET et al., 2013 se da como Cyathocidaris corbaricus.
"Cidaris" aff. barroisi ? (COTTEAU, 1879)
Aptiense - Asturias