1 2 3 4
Coenholectypus crassus (COTTEAU, 1861) 31 mm.
Cenomaniense - Guadalajara
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral
Coenholectypus similis (DESOR,1857)
a) Aptiense - Castellón 24 mm.
b) Aptiense inf. / Barremiense sup. - Teruel 25 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral
Coenholectypus macropygus (AGASSIZ, 1837) 26 mm.
Hauteriviense - Cher (Francia)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Temnholectypus transpecosensis (CRAGIN, 1893) 26 mm.
Albiense inf. - Texas (U.S.A.)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
-
Vista lateral (periprocto a la derecha)
Coenholectypus nachtigali (KRUMBECK, 1906) 6 mm.
Maastrichtiense - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Coenholectypus nanus (COOKE, 1955) 5 mm.
Turoniense - Texas (U.S.A.)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Coenholectypus serialis (DESHAYES in AGASSIZ & DESOR, 1848)
Coniaciense sup. / Santoniense inf. - Burgos 13 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Junto a Parapygus y Globator ovulum, lo que serviría para destacar el Santoniense como datación.
Originariamente mencionado en el Turoniense, a posteriori se cita en el Coniaciense-Santoniense.
Coenholectypus excisus (DESOR, 1847) 8 mm.
Turoniense inf. - Burgos
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Anorthopygus michelini (COTTEAU, 1860) 40 mm.
Cenomaniense sup. - Baixo Mondego (Portugal)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
[ Perfil mucho más cónico que A. orbicularis ]
Anorthopygus orbicularis (GRATELOUP, 1836)
a) Cenomaniense - Guadalajara 35 mm.
b) Cenomaniense - Cantabria 22 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Anorthopygus texanus (COOKE, 1946) 20 mm.
Albiense sup. - Texas (U.S.A.)
-
Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
-
Vista lateral (periprocto a la derecha)
5
Macropygus aff. truncatus (AGASSIZ, 1840)
a) Aptiense - Lovech (Bulgaria) 22 mm.
b) Aptiense inf. / Barremiense sup. - Teruel 36 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
- Detalle del aparato apical
M. truncatus se cita inicialmente en el Cenomaniense.
Los ejemplares españoles difieren de los Búlgaros en tener el periprocto algo más ancho, un perfil claramente más aplanado y sobre todo muchos más tubérculos por la superficie. El ejemplar de Bulgaria muestra como mucho 6 hileras por interambulacro en la zona ambital, con una zona más o menos despejada de tubérculos en el medio, sólo con gránulos, mientras en el español podemos contar hasta 12 hileras.
Globator petrocoriensis (DESMOULINS, 1837)
a) Campaniense inf. - Cantabria 22 mm.
b) Campaniense - Álava 20 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Globator ovulum (LAMARCK, 1816)
a) Campaniense inf. - Cantabria 15 mm.
b) Campaniense - Álava 18 mm.
c) Santoniense sup. - Burgos 17 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Globator vaughani (COOKE, 1953) 21 mm.
Cenomaniense inf. - Texas (U.S.A.)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Globator bargesana (D'ORBIGNY, 1856) 22 mm.
Cenomaniense - Alicante
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Globator pygaea (AGASSIZ, 1839) 20
mm.
Aptiense - Asturias
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Citados como "indudables Pyrina pigaea" en COTTEAU, 1880.
Este género, muy revisado y confuso, actualmente es Globator.
Globator (Nucleopyrina) cilindrica (GRAS, 1846*)
a) Aptiense inf. / Barremiense sup. - Teruel 15 mm.
b) Apriense - Teruel ** 16 mm.
c) Aptiense - Castellón 16 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
* Se suele hacer referencia a GRAS, 1848, por una reedición en ese año de la obra que se publicó inicialmente en 1846, en el Bulletin de la Société de Statistique des Sciences Naturelles et des Arts Indrustiels du département de l'Isère, Tomo 4 (p. 289-380 + 5 láminas). En esta edición, a la que hay que hacer referencia al ser la original, se incluye el suplemento que rectifica erratas e incluye nuevas especies, así como una nueva lámina. (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k54160463)
** Se observan ejemplares con contorno más poligonal y perfil menos elevado.
Pyrina sphaerica (TZANKOV, 1982) 15 mm.
Santoniense - Shumen (Bulgaria)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Pyrina ovalis* (d'ORBIGNY) 31 mm.
Cenomaniense - Brzozówka (Bielorusia)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
* Revisado por Marcinowski (1972 - 1976).
Pygopyrina darderi* (LAMBERT, 1935) 43 mm.
Maastrichtiense sup. - Alicante
-
Vista aboral / anal
- Vista oral
- Vista anterior
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
* Inicialmente (LAMBERT, 1935) denominado Pseudopyrina darderi y datado en el Campaniense, el género es posteriormente revisado y actualizado a Pygopyrina
(PONS, GALLEMÍ, HÖFLING & MOUSSAVIAN, 1994) del Maastrichtiense.
Discoides infera (DESOR, 1842) 17 mm.
Cenomaniense inf. - Murcia
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral
= Discoidea
Discoides subuculus (LESKE, 1778)
a) Cenomaniense - Cantabria 17 mm.
b) Cenomaniense sup. - Burgos 10 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral
= Discoidea
Dixonia dixoni* (FORBES, 1850) 21 mm.
Turoniense - Marruecos
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista ambulacral
- Vista interambulacral
* Según Smith, esta especie sería una sinonimia de Discoides subuculus.
Discoides decorata (DESOR, 1842)
a) Aptiense - Barcelona 9 mm.
b) Aptiense - Asturias 8 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral
= Discoidea
Discoides karakashi (RENNGARTEN, 1927) 14 mm.
Valanginiense* - Nautschni, SW de Crimea (Ucrania)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral
* Recientes estudios con ammonites (BARABOSHKIN et al., 2000) indican que estos equinoideos, datados habitualmente como Hauterivienses, pertenecen realmente al Valanginiense.
Coptodiscus mengaudi (LAMBERT, 1919) 17 mm.
Cenomaniense - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral
- Detalle de la ornamentación
Clypeolampas mengaudi (LAMBERT, 1920)
a) Campaniense - Cantabria 44 mm.
b) Campaniense - Álava 57 mm.
c) Campaniense inf. - Burgos 42 mm.
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Clypeolampas douvillei (LAMBERT, 1920) 35 mm.
Campaniense - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
El ápice es más excéntrico hacia adelante, lo que da un aspecto más "inclinado" de perfil, como se observa en la lámina de Lambert.
Clypeolampas sp. 35 mm.
Campaniense - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Estos ejemplares difieren morfológicamente de las otras especies descritas en la zona, siendo visiblemente más globosos.
Clypeolampas perovalis (ARNAUD, 1877) 37 mm.
Maastrichtiense - Bergerac, Dordogne (Francia)
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
Clypeolampas ovatus (LAMARCK, 1816) 59 mm.
Maasctichtiense med. - Cantabria
- Vista aboral
- Vista oral
- Vista posterior
- Vista lateral (periprocto a la derecha)
= Clypeolampas leskey (GOLDFUSS, 1829)