BÚSQUEDA ALFABÉTICA                                   BÚSQUEDA POR ÉPOCAS

             1                        2                          3                         4

Camerogalerus cylindricus (LAMARCK, 1816)

a) Cenomaniense - Murcia    43 mm.

b) Cenomaniense med. - Álava    36 mm.

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista ambulacral
  4. Vista interambulacral

            1                        2                          3                         4

Camerogalerus minimus (DESOR, 1842)   5 mm.

a) Turoniense - Navarra    5 mm.

b) Turoniense - Cantabria    6 mm.

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista ambulacral
  4. Vista interambulacral

             1                        2                          3                         4

Camerogalerus cantabricus (SMITH & GALLEMÍ, 1999)    5 mm.

Maastrichtiense - Alicante

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista ambulacral
  4. Vista interambulacral

             1                        2                          3                         4

Gentilia tafileltensis (LAMBERT, 1918)    25 mm.

Cenomaniense - Ritz el Aboid (Marruecos)

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior  
  4. Vista lateral  (periprocto a la derecha)

        1                2               3                4                5

Faujasia (Faujasia) eccentripora (LEES, 1928)    28 mm.

Maastrichtiense - Jebel Rawdah (Emiratos Árabes)

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista anterior
  4. Vista posterior  
  5. Vista lateral (periprocto a la derecha)

        1                2               3                4                5

Faujasia apicalis (DESOR ,in AGASSIZ & DESOR , 1847)    26 mm.

Maastrichtiense - Bélgica

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista anterior
  4. Vista posterior  
  5. Vista lateral  (periprocto a la derecha)

        1                 2                3                 4                 5

Parapygus cassiduloides (GAUTHIER, 1889)    49 mm.

Santoniense - Burgos

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior
  4. Vista lateral (periprocto a la derecha)
  5. Lámina (extracto de RADIG, 1973)

Perfil más abultado y algo cónico; zona posterior más ancha que la frontal.

           1                     2                       3                        4

Parapygus nanclasi (COQUAND, 1860)    81 mm.

Santoniens sup.- Burgos

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior
  4. Vista lateral (periprocto a la derecha)

Ambulacros más estrechos y perfil más aplanado y ancho que P. toucasanus.

            1                       2                        3                        4

Parapygus toucasanus (D´ORBIGNY, 1855)    32 mm.

Santoniense inf. - Burgos

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior  
  4. Vista lateral  (periprocto a la derecha)

Ambulacros más anchos y perfil más inflado y menos aplanado que P. nanclasi.

 

           1                     2                       3                        4 

Conulus subrotundus (MANTELL, 1822)    

a) Turoniense - Cantabria    51 mm.

b) Turoniense - Wüllen, Renania-Westfalia (Alemania)   35 mm.

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior
  4. Vista lateral

             1                         2                          3                         4

Conulus albogalerus (LESKE, 1778)    50 mm.

Turoniense sup - Dieppe, Seine-Maritime (Francia)

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior
  4. Vista lateral

             1                         2                          3                         4

Conulus gigas (COTTEAU, 1856)    55 mm.

Maastrichtiense - Cantabria

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior
  4. Vista lateral

             1                         2                          3                         4

Conulopyrina sp.    32 mm.

Aptiense inf. / Barremiense sup. - Castellón

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior  
  4. Vista lateral  (periprocto a la derecha)

Aunque siempre se les suele conocer como Conulus castanea (erróneo, ya que se da en el Albiense - Cenomaniense, no en el Aptiense) esta especie tiene características que indican que se trata del género Globator ó Conulopyrina Ver FORNER & MORENO-BEDMAR, 2018 (p. 75).

 

Se mantiene a la espera de próximos estudios.

          1                       2                        3                      4

          5                       6                        7                       8

Conulus grauensis ? (CURRIE, 1943)
a) Aptiense - Asturias    37 mm.

b) Aptiense inf. - Teruel    35 mm.

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior
  4. Vista lateral (periprocto a la derecha)
  5. Detalle del aparato apical (ejemplar asturiano)
  6. Detalle del aparato apical (ejemplar turolense)
  7. Figuras de Currie de C. grauensis (editado)
  8. Holotipo de C. sanzgarciai en FORNER et Al., 2018 (editado)

Esta especie, como bastantes otras halladas, no se menciona en el Aptiense de Asturias, pero por sus características y a pesar de estar algo deformado, se parece aproximar a Conulus grauensis.

 

En FORNER & MORENO-BEDMAR, 2018, se indica que esta especie (grauensis) posee el detalle de tener el contorno externo de las placas del aparato apical redondeado. La especie, distinta, a la que se dedica el mencionado trabajo es C. sanzgarciai, citándose como la más cercana C. grauensis de la que se diferenciaría por el detalle de tener las placas apicales más triangulares, con el contorno externo puntiagudo, NO como el ejemplar asturianoAunque en la misma localidad asturiana se han encontrado otras especies similares o iguales a las encontradas en las cuencas del Maestrazgo (GARCIA, 2022) y lo más lógico sería pensar que se trata de un caso más, tratándose de un C. sanzgarciai, la característica morfológica de las placas apicales no coincide.

 

A pesar de tratarse de una especie citada en un punto ya lejano como es Etiopía, en el trabajo de CURRIE se mencionan otras muy similares a las faunas Aptienses del circunmediterráneo (Goniopygus, S. (Spaniocyphus) aff. theveneti, Heteraster, Magnosia...).

 

Respecto al ejemplar turolense, aunque se aprecia que tiene un perfil más deprimido, tampoco parece coincidir el detalle del contorno externo de las placas apicales. Si bien es cierto, que al no estar demasiado erosionado en esa zona, no se lega a apreciar bien el contorno de las placas. De todos modos no coincidiría tampoco por el mucho menos elevado perfil del caparazón.

             1                         2                          3                         4

Conulus rhodomagensis* (AGASSIZ, 1839 ?)    34 mm.

Cenomaniense - Murcia

  1. Vista aboral
  2. Vista oral
  3. Vista posterior
  4. Vista lateral (periprocto a la derecha)

Parece existir bastante confusión con las especies castanea y rhodomagensis asi como sus sinonimias, autores y fechas.

 

En AGASSIZ, 1839 (en la primera parte del estudio) se cita ya un previo Galerites rhodomagensis AG. de la creta de Rouen, como especie próxima a G. castanea (BRONGNIART, 1822), diferenciándose por tener éste último la cara inferior más cóncava y el peristoma más grande. Por tanto, si ya la mencionan como previa, se deduce que la especie existe antes de AGASSIZ, 1839. En posteriores publicaciones (3ª monografía de AG. & DESOR, 1842 en adelante) aparecerá como "rothomagensis" y es sinonimizada con G. castanea. De momento ha sido imposible localizar la referencia a la especie por AGASSIZ antes de 1939.

 

En la web "World Echinoidea Database (https:/ /www.marinespecies.org/)" la especie "Galerites rhodomagensis L. AGASSIZ, 1839" aparece como no válida por considerarse una cita sin descripción, y se señala la válida como "Conulus rothomagensis (SISMONDA, 1844)". Este autor (p.391) la consigue diferenciar por ser más elevada, con la base más plana, el contorno pentagonal menos marcado y la boca más estrecha que castanea. Pero se muestra con autoría de AGASSIZ, por lo que la asignación de la especie a SISMONDA sería incorrecta, ya que éste la atribuye a Agassiz.

 

Igualmente, aunque había constado en esta web como C. castanea var. rhotomagensis, conviene consultar por ejemplo GEYS, 1995 (p. 148) donde se explica por qué deben separarse ambas especies, castanea y rhodomagensis (mantiene la grafía inicial de AGASSIZ)La primera es mucho más deprimida que la segunda, como ya se venía describiendo en varias publicaciones anteriores,  debiendo pertenecer la mostrada aquí a la segunda, más inflada.

 

Por tanto, a la vista de las confusiones y mezclas, se opta aquí por la norma general de mantener la grafía original (rhodomagensis) del primer autor (AGASSIZ) aunque la fecha debe ser anterior a 1839.

 

Por último, pero no menos importante, aclarar que existe la confusión de identificar ejemplares de Conulus del Aptiense con la especie C. castanea, cuando ésta se trata de una especie del Albiense - Cenomaniense.